La simple convivencia de una pareja tiene diferencias con respecto a quienes contraen matrimonio, y también lo tiene con respecto a una pareja de hecho. Para entender mejor lo que significa este concepto, en este artículo te explicamos qué es y los beneficios de una pareja de Hecho, así como sus derechos y diferencias con el Matrimonio.
¿Qué es una pareja de hecho?
Definición legal y reconocimiento en España
Una pareja de hecho, se refiere a la unión estable y pública de dos personas, tanto de distinto o del mismo sexo, que han decidido tener una vida juntos, similar a un matrimonio, pero con la particularidad de que no han firmado un contrato nupcial.
Las parejas de hecho comparten proyectos familiares, conviven juntos y pueden tener hijos.
De igual forma, este tipo de parejas tienen derechos y también deberes en términos personales y patrimoniales. Aunque en España son reconocidas, no existe una ley nacional que las regule, por lo que es menester de cada comunidad Autónoma regular las uniones de hecho, de acuerdo a lo que cada localidad o ayuntamiento considere relevante para su debida inscripción y legalización.
Diferencias clave con el matrimonio civil
Las parejas de hecho no tienen un régimen económico estipulado, como si lo tiene el matrimonio, aunque es posible llegar a algunos acuerdos entre los miembros de la pareja; para lo que puedes necesitar un mediador familiar.
En el ámbito impositivo, una pareja de hecho no puede realizar declaraciones de impuesto sobre la renta de forma conjunta, debido a que no representan una unidad familiar, a diferencia de las uniones matrimoniales.
En el caso de que uno de los miembros de una pareja de hecho fallezca, no existe una ley que regule los derechos hereditarios, y en referencia a la pensión de viudedad, es distinto a cuando son cónyuges.
Si nos referimos a los asuntos relacionados con hijos, los derechos son iguales, en cuanto a patria potestad, custodia, pensión alimenticia y régimen de visitas. Por otro lado, en teoría, las parejas de hecho pueden adoptar hijos, al igual que lo hacen las casadas; sin embargo, en la práctica el trámite puede ser un poco más complicado.
Beneficios legales de ser pareja de hecho
Derechos laborales y permisos
Las parejas de hecho debidamente inscritas pueden gozar de permisos en el trabajo, en casos de que el otro miembro de la pareja se enferme o incluso cuando muera, por derecho le corresponden días de licencia laboral o días libres que están establecidos en el convenio colectivo.
Al momento de registrar la pareja de hecho, ambos miembros de la pareja podrán disfrutar de 15 días naturales de permiso, de acuerdo al Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio de 2023.
Acceso a la sanidad pública y asistencia médica
Tal como ocurre en el matrimonio, cuando solo uno de los miembros de una pareja de hecho cotiza en la Seguridad Social, el otro puede convertirse en beneficiario, obteniendo así el derecho de recibir asistencia social
Pensiones de viudedad y pensión compensatoria
Aunque existe derecho a la pensión de viudedad, por parte de la pareja de hecho sobreviviente, este no es absoluto.
Al momento de la separación de parejas de hecho no existe la obligatoriedad en la ley, en caso de que exista un desequilibrio económico, como ocurre en los matrimonios. Por lo que, luego de una ruptura, se puede llegar a un acuerdo entre las partes, que derive en el pago de una pensión que compense tal desequilibrio.
En cambio, quienes son pareja de hecho inscrita, deben haber cumplido al menos cinco años de convivencia, y dos años de haber registrado la pareja de hecho. Además, el ingreso de la pareja viva no puede superar el límite que establece la Seguridad Social de cada Comunidad Autónoma.
Derechos hereditarios y sucesorios
Tampoco existe en el Código Civil alguna normativa en referencia a los derechos hereditarios y sucesorios cuando existe una pareja de hecho. En estos casos, algunas comunidades autónomas, como Cataluña, Galicia, Baleares, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana, han equiparado estos derechos a los de parejas casadas. Mientras que, en comunidades como Aragón se le otorgan al superviviente algunos derechos sucesoriales.
En el resto de comunidades, no existe legislación específica.
Ventajas fiscales
Como mencionamos antes, las leyes españolas no permiten que las parejas de hecho realicen declaraciones de IRPF conjuntas. De igual forma, se debe consultar en la respectiva comunidad autónoma, ya que algunas han establecido ciertos beneficios fiscales con relación al Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Requisitos para registrarse como pareja de hecho
Debido a que no está establecido en el Código Civil cuál es la documentación necesaria para inscribir una pareja de hecho, cada comunidad autónoma tiene sus regulaciones particulares, por lo que los requisitos pueden variar de una a otra. Sin embargo, en general podemos mencionar lo siguiente.
Documentación necesaria y requisitos
- Ser mayores de edad.
- Ninguno de los dos puede estar casado.
- No debe haber ningún parentesco (al menos hasta tercer grado de consanguinidad) entre los miembros de la pareja.
- DNI o Pasaporte de ambos.
- Certificado de empadronamiento conjunto (no en todas las Comunidades Autónomas). Al menos uno de los miembros de la pareja debe tener residencia en la localidad donde se va a realizar la inscripción de la pareja de hecho.
- Si alguno o los dos miembros de la pareja ha estado casado, es necesario presentar el acta de divorcio.
- Presencia de dos testigos el día que se va a realizar la inscripción.
Tiempo mínimo de convivencia
El período de convivencia mínimo varía de acuerdo a cada comunidad autónoma, en algunas puedes ser de uno o dos años, pero recomendamos verificar en cada localidad.
Registro autonómico y municipal
Existen dos tipos de inscripción, y la pareja debe decidir si el trámite se realiza ante un notario o en el registro de parejas de hecho de la comunidad autónoma correspondiente. La elección va a depender del tiempo del trámite, los costes asociados o de los requisitos y documentación que soliciten.
Ventajas e inconvenientes de cada figura legal
El matrimonio ofrece una protección legal más amplia, la posibilidad de elegir un régimen económico matrimonial, así como asegurar derechos hereditarios y una pensión de viudedad. También al estar casados, la pareja puede realizar declaraciones de impuestos conjuntas y solicitar permisos laborales, en caso de enfermedad o muerte de la pareja.
Mientras que, en el lado opuesto nos encontramos con que el proceso de disolución de un matrimonio es más complicado, el proceso legal es más formal y complejo que el de una pareja de hecho.
Adicionalmente, si la pareja casada elige regirse por el régimen de gananciales, las deudas adquiridas en el matrimonio serán responsabilidad de ambos.
En cuanto a la pareja de hecho, una de las principales ventajas es que tanto la inscripción como la disolución de la unión son más sencillas que en el matrimonio, así como hay mayor flexibilidad económica.
Por otra parte, el principal inconveniente que enfrentan las parejas de hecho, es la ausencia de normativas que las regulen de forma general. Así como, derechos hereditarios y de pensiones, limitados.
Conclusión
Para aquellas parejas que conviven y están pensando en legalizar su unión, es posible que deseen casarse, pero otros quizás solo estén considerando convertirse en una pareja de hecho. Para tomar la decisión, puedes revisar esta guía o consultar con abogados matrimonialistas Salamanca cuáles son los beneficios y derechos de una pareja de hecho, y sus diferencias con el Matrimonio.